SEQUEDAD VAGINAL EFECTOS SECUNDARIOS QUIMIOTERAPIA

 

Dentro de los efectos secundarios de la quimioterapia, la sequedad vaginal concierne a muchas mujeres. ¿Por qué? ¿Qué soluciones adoptar para solucionarlo? Hemos recopilado una información muy interesante de la oncóloga francesa Dra. Anne Lesur del centro  Alexis Vautrin 

SEQUEDAD VAGINAL EFECTOS SECUNDARIOS QUIMIOTERAPIA

Las mujeres de más de 50 años lo saben, y algunas lo experimentan: en la menopausia, debido a la caída de los estrógenos, los tejidos vaginales y la vulva se vuelven menos elásticos  y menos irrigados. Es una consecuencia habitual del proceso de transformación del cuerpo femenino durante este periodo…

De evolución natural, la menopausia puede ser vivida todavía más difícilmente cuando ella aparece de manera imprevista como consecuencia de un tratamiento contra el cáncer. La quimioterapia tiene numerosos efectos tóxicos sobre el organismo, y notablemente a nivel de los ovarios, alterando su funcionamiento. Según el tipo de cáncer y tratamiento utilizado, una menopausia precoz puede aparecer con todo el rosario de síntomas que la acompañan, y de manera habitual la sequedad vaginal. La radioterapia puede ella también incluir los mismos desarreglos en función de la zona irradiada. Es el caso de la radioterapia de colón, del perineo o los ovarios por ejemplo.

De todas maneras, las consecuencias serán diferentes según la edad de la persona y el tipo de cáncer. Así, las mujeres jóvenes de alrededor los 20 años que son tratadas de la enfermedad de Hodgkin, por ejemplo, volverán a tener la regla entre los 6 meses y 2 años después del final de los tratamientos . El problema de la sequedad vaginal será reversible. Recordar que alrededor de los 40 años, los ovarios están en peor forma y que a partir de los 45, es bastante raro que el ciclo hormonal retome su funcionamiento anterior. Según la oncóloga Dra. Anne Lesur.

 Soluciones adaptadas a cada paciente

 “Delante de un problema de sequedad vaginal, no existe entonces una respuesta única. Todo depende de la edad de la paciente, si es un cáncer o no hormonodependiente. Por ejemplo, si una mujer de 35 años que vive una menopausia precoz después de un tratamiento contra un cáncer de cuello uterino,  un tratamiento con hormonas naturales, podría plantarse. Este tratamiento va a compensar el desequilibrio hormonal inducido por los efectos de la quimioterapia y permitiría regular los síntomas de la menopausia, explica la Dra. Lesur. El tratamiento hormonal podría tomarse sin problemas durante años, incluso hasta que la paciente alcanzara los 50. Este tratamiento, siempre y por precaución debe de acompañarse por mamografías regulares. Se debe controlar minuciosamente  que no haya problemas”. Puntualiza  esta oncóloga francesa.

” Ante un cáncer hormonodependiente, las soluciones son diferentes ya que los tratamientos a base de hormonas no pueden ser administrados a estas pacientes “”Tendremos entonces tratamientos locales: como lubrificantes y cremas para tratar localmente la sequedad vaginal”

Atreverse a plantear el problema en la consulta

Demasiado a menudo, las mujeres  sufren solas este desagradable efecto secundario, ya que es tabú. Es importante que las mujeres hablen de ello con la persona que prefieran (médico de cabecera, ginecólogo, oncólogo…) para encontrar juntos soluciones a este inconveniente que puede pesar en su vida personal.

This Post Has 3 Comments

  1. Hola. Gracias por toda la informacion aportada. Fue de mucha ayuda
    En Argentina es bastante escasa. Al igual q los productos esteticos…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *